
Las noticias recientes nos advierten sobre un cambio seductor de las condiciones en las cuales las personas, naciones y organizaciones enfrentan la realidad de la globalización, un escenario donde la información instantánea, las redes sociales y la tercerización de operaciones son una norma para sobrevivir en el agresivo entorno de competencia empresarial y participar de una porción del mercado.
En este sentido, los informativos electrónicos en Internet anuncian múltiples iniciativas que buscan empoderar cada vez más a los usuarios, para que tenga una experiencia novedosa cada vez y propongan formas diferentes de “conectar los puntos” de diferentes alternativas y generar un nuevo producto o servicio que desequilibre a los actores del mundo interconectado y marcar la diferencia en el ejercicio de hacer del cliente una fuente permanente de ventaja competitiva.
Si bien este es el panorama del mundo que tenemos actualmente, no menos importante son las tensiones informáticas que se han venido presentando, donde las naciones entran en el juego de las operaciones tecnológicas encubiertas - OTE, planteadas desde las posibilidades técnicas actuales y con propósitos “reprochables”, como son entre otras, robo de información, deshabilitar infraestructuras informáticas, infiltrar redes ajenas, desarrollar aplicaciones avanzadas de extracción de información, despliegue de código malicioso sofisticado para destruir o impedir la operación de una infraestructura, entre otras.
Publicado por el Doctor Jeimy José Cano Martinez [jcano@uniandes.edu.co] en su blog:
http://insecurityit.blogspot.com